Quantcast
Channel: Máster en Criminalística UAB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 347

Veneno. Letal…, y no mancha.

$
0
0


 


Veneno. Letal…, y no mancha.

Por MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
Máster en Criminalística: Consejero en Ciencias Forenses

(...) La química inorgánica posee 103 grupos de elementos químicos que, como podremos comprobar, han formado parte de la historia del ser humano, siendo los principales motivos que llevan a su uso el poder, el amor y el desamor.

Ya  Cleopatra, en el año 30 a.C., se cuenta que quería morir dejando un cadáver hermoso. Para ello probó con estricnina, pero el cuerpo se distorsionaba por los espasmos y dolor que dicho veneno provocaba; así como con monóxido (CO), del fuego que prendían sus criadas. Finalmente, según hipótesis, ya que nunca se encontró su cadáver, murió por áspic, que producía una muerte rápida y sin alteraciones.
 
En relación al poder, ya en el Imperio Romano se habla del uso de los venenos. Así es el caso del emperador Claudio, envenenado por una de sus esposas para asegurar el trono de su hijo llamado Nerón.
 
Otro ejemplo se da en Grecia, donde utilizaban la cicuta para la ejecución de los condenados a muerte, pues consideraban que este veneno producía una muerte sin sufrimiento. Uno de los personajes más conocidos de la historia, Sócrates, acusado de corromper a la juventud con sus ideas, por resultar contrarias a la organización de la República, fue condenado a muerte ingiriendo cicuta. Aunque cabe puntualizar que Platón defendía que la muerte por medio de ésta era dolorosa.
 
Por otra parte, se puede asegurar que en las guerras siempre se ha hecho uso de venenos, un curioso ejemplo es el de alimentar a las abejas con plantas venenosas, para que produjeran una miel, en consecuencia, venenosa, que se ofrecía a los enemigos para, por lo menos, debilitarlos y poder vencer en la lucha.
 
Atendiendo a la historia, tampoco podemos olvidarnos de las brujas, quienes tenían un amplio conocimiento en plantas alucinógenas, como por ejemplo la belladona, lo que les proporcionaba un gran poder sobre el resto de la gente.
 
Otro elemento persistente en la historia es el polonio que mató a Litvinenko, descubierto por Marie Curie en 1808, poniéndole el nombre de su país, el cual en aquella época aún no existía.  Como anticipábamos, el espía ruso Litvinenko falleció tras ingerir este elemento radioactivo.
 
En los años 50, el matemático Alan Turing, padre de la denominada inteligencia artificial e inventor de la máquina “Enigma”, que estudiaba la diferencia entre la máquina y el hombre, tras verse envuelto en un penoso proceso por ser homosexual, con el consecuente sufrimiento de racismo, al que se le condenó a ser hormonado, murió al comer una manzana envenenada por ácido cianhídrico.
 
Curioso es el caso de Rasputín, a quien se intentó envenenar con unos pasteles que contenían cianuro, el cual quedó inactivo a consecuencia del azúcar de éstos, muriendo finalmente ahogado al ser  dado por muerto tras una paliza. (...)





Viewing all articles
Browse latest Browse all 347

Trending Articles