Quantcast
Channel: Máster en Criminalística UAB
Viewing all 347 articles
Browse latest View live

Examen de las obras de arte

$
0
0
 
 
 
EXPOSICIÓN MNAC: "OBRAS DE ARTE A EXAMEN" (RESEÑA)
Por Irene López Núñez
 
 
La exposición "El museo explora. Obras de arte a examen" es una oportunidad de conocer el trabajo de investigación que realizan los profesionales del museo y permite mostrar la complementariedad entre las artes y las ciencias.
 
El objetivo transversal reside en la valoración e identificación de nuestro frágil patrimonio cultural (confluencia entre arte y materia) que nos define e identifica como cultura y pueblo.
Las obras de arte están hechas de materiales orgánicos (madera, papel, textil, plásticos derivados del petróleo, resinas, ceras y aceites) e inorgánicos (piedra, metal, cerámica y vidrio) y, con el paso del tiempo se transforman según las diversas interacciones físicas y químicas que se dan con el ambiente donde se encuentran.
 
Las causas de este deterioro son muy diversas: la humedad y la temperatura incontroladas, la contaminación del aire, agentes biológicos y luz incontrolada.
Los métodos de análisis que se pueden desarrollar se clasifican en dos grandes grupos:
+
I.-) Métodos de examen global de las obras de arte (observación de la obra de arte de forma global y en su medida real sin tomar ninguna muestra):
           -  Exposición a diferentes tipos de iluminación (luz rasante, luz transmitida, luz UV o fluorescencia UV)
           +
           -  Exposición a un tipo de radiación que atraviesa las capas superficiales (reflectografía IR)
            +
           - Exposición a un tipo de radiación que atraviesa las capas menos opacas (radiografía RX, radiografía de neutrones)
 
+
II.-) Métodos de examen puntual de las obras de arte (observación de una parte de la obra de forma aumentada, toma de muestra (fragmento microscópico) e identificación de materiales):
              - Microscopía (estereoscópica, óptica , electrónica de barrido)
             +
              - Espectroscopía (de rayos X por separación de energías, FTIR)
             +
              - Otras técnicas complementarias (test de reacción química, técnicas cromatográficas, difracción de rayos X)
 
Conocer en profundidad las técnicas y los materiales es imprescindible para el proceso de creación y también para el análisis de una obra de arte. (...)
 
Leer texto completo:
 
 
 
****************
ENLACE RELACIONADO
 
ARTE: GRAFOPSICOLOGÍA / GRAFÍSTICA / CRIMINALÍSTICA (INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ROBOS Y PLAGIOS EN ARTE)
 

LA RECONSTRUCCIÓ DE L’ACCIDENT DE TRÀNSIT

$
0
0

 
 
LA RECONSTRUCCIÓ DE L’ACCIDENT DE TRÀNSIT

G. Berenguer
Criminalista per la Universitat Autònoma de Barcelona
 

Definició d’accident de trànsit.

Es tracta d’una situació inesperada que s’esdevé en una via pública, en la qual està implicat algun vehicle de motor i que té com a resultat lesions, morts o danys a la propietat.

Una situació de conflicte es pot definir com aquella situació en què les posicions, velocitats i trajectòries de les unitats de trànsit (vehicles o vianants) són tals que, si no es produeix un canvi de velocitat o trajectòria d’alguna de les unitats de trànsit, tindrà lloc un accident.

Sempre que ocorre un accident, prèviament s’ha d’haver generat una situació de conflicte.


Fases de l’accident de trànsit:

La primera fase és on es genera la situació de conflicte.

La segona fase de l’accident és la fallada o fallades d’alguna de les unitats de trànsit (vehicles i vianants). Aquesta fallada es pot produir al nivell de percepció, decisió o actuació o a més d’un a l vegada. Tambés es pot donar en algun dels elements que hi intervenen (persona, vehicle o via) o en més dun element. En qualsevol cas  aquesta fallada conduirà a una situació d’accident.

En la tercera fase és produeix l’accident, que pot ser una col.lisi´, una sortida de la via o algun altre tipus de fet (una bolcada, una caiguda en moto...)

En el cas que sigui una col.lisió, aquesta té diferents parts:

Contacte inicial: És el primer contacte d’una unitat de trànsit en moviment amb una altra unitat de trànsit o un objecte.

Enganxament: És l’estona en què els objectes que xoquen estan en contacte. Aquest enganxament té un punt màxim on les forces de contacte assoleixen la seva màxima intensitat.

Desenganxament: És la separació de la unitat de trànsit de l’objecte amb què ha xocat. En el moment del desenganxament ja no hi ha forces entre els dos objectes.

La quarta fase és el moviment de les unitats de trànsit de l’objecte amb què ha xocat. En el moment del desenganxament ja no hi ha forces entre els dos objectes.

En aquestes dues últimes fases de l’accident es produeixen els danys i les lesions a les persones, als vehicles i a altres objectes.

 

Tipus d’investigació d’accidents.

Es poden classificar en dos grans grups:

 

1-      Les investigacions retrospectives (referides a accidents ja passats). Són aquelles que utilitzen informacions existents recollides en el seu moment per altres fonts d’informació.

Podem trobar diferents tipus d’investigació retrospectiva:

a)      La macroinvestigació dels accidents. Es centra en la revisió de les estadístiques que relacionen els aspectes d’interès en la matèria que es vol investigar i els objectius o les necessitats de partida a fi i efecte de creuar les variables i remarcar-neles més repetitives o significatives.

b)      La microinvestigació d’un accident. Consisteix en l’anàlisi exhaustiva d’un sol accident per arribar a conèixer amb la màxima aproximació les causes que van motivar-lo.

 

2-      Les investigacions prospectives (referides a accidents que acaben de succeïr).  Són aquelles que es poden dur a terme amb informació sobre els accidents per l’investigador mateix i que, per tant, gaudeix de la garantia que s’ha constatat per la seva existència i que, a més, un pot considerar tota la informació que l’interessi.

 

Treballs de reconstrucció.

Les reconstruccions tenen una doble utilitat: Com a eina de preparació de les mesures de prevenció i com a instrument de suport a l’autoritat judicial per delimitar les responsabilitats penal, civil, o administrativa dels implicats de l’accident.

La investigació dels accidents de manera individualitzada té dos objectius:

1-      Determinar els factors desencadenants de l’accident, les causes que l’han provocat, les conseqüències i el comportament dels sistemes de seguretat, des d’una perspectiva tècnica i científica.

2-      Determinar el grau de responsabilitat directa o indirecta de cadascuna de les persones implicades en l’accident, amb transgressió de la legislació o sense.

El primer objectiu està orientat a la prevenció dels accidents.

E segon objectiu està lligat als aspecte legals que sorgeixen com a conseqüència d’un accident de trànsit.

Les activitats que s’han de dur a terme durant la investigació individualitzada d’un accident de trànsit les podem agrupar en tres grups:

a)      Recollida de totes les dades necessàries.

b)      Reconstrucció de l’accident.

c)      Anàlisi de les seves causes.

La recollida de dades són les que s’han de fer fonamentalment en el lloc de l’accident. És el treball de camp o la inspecció ocular sobre el terreny.

La reconstrucció de l’accident i l’anàlisi de les seves causes estaran molt lligades entre elles.

La reconstrucció consisteix a determinar com s’ha produït l’accident, basant-se en els fets comprovats a partir de les dades recollides. L’objectiu de la reconstrucció és, doncs, recompondre la dinàmica de l’accident: les trajectòries dels vehicles, les velocitats, el punt de col.lisió o de sortida de la via, es forces que s’han desenvolupat durant l’accident, els punts de percepció, les accions evasives emprades per evitar el perill i l’error o el conjunt d’errors que han desencadenat la situaciód’accident.

L’anàlisi de les causes consisteix a determinar per què s’ha produït l’accident. És a dir, quins són els factors corresponents a la persona, al vehicle i a la via que han contribuït d’alguna forma a provocars errors decisius en l’accidenr i de quina manera ho han fet.

Les activitats paral.leles a la investigació són les mesures de seguretat, l’atenció a les víctimes, protecció de les proves, regulació del trànsit, protecció del patrimoni.


Reconstrucció de les trajectòries de cada unitat de trànsit:

 
En cas que hi hagi més d’una unitat de trànsit (vehicle o vianant) en moviment implicada en l’accident, s’ha de fer la reconstrucció de les trajectòries de cadascuna separadament, fins arribar al punt de contacte.

El mètode general de reconstrucció consisteix en l’establiment d’hipòtesis i la posterior comprovació a partir dels fets coneguts i de les proves disponibles.

En aquest cas les hipòtesis que s’han de fer corresponen a les trajectòries de les unitats de trànsit abans i durant l’accident.

Aquestes hipòtesis s’establiran bàsicament a partir de les declaracions dels conductors i dels testimonis, considerant que els vehicles es mouran sobre trajectòries lògiques d’acord amb les característiques de la carretera i altres aspectes.

Aquestes trajectòries per poder considerar-les correctes. Han d’anar a parar al punt on s’hagi produït el fet clau, en el cas que aquest punt es pugui determinar amb precisió.

Si l’accidet ha estat una sortida de la carretera, la trajectòria del vehicle ha de portar fins al punt on ha tingut lloc aquesta sortida. Si l’accident ha estat una col.lisió entre dos vehicles, les trajectòries dels dos vehicles han de confluir en el punt de col.lisió.

A banda de ser coherents amb el punt del fet clau, les trajectòries dels vehicles han de ser coherents amb totes aquelles marques que es trobin a la carretera i que siguin indicadores del fet que el vehicle ha efecuat uns moviments determinats.

Les trajectòries també han de ser coherents amb els danys observats en els vehicles.

 

Guardia Suiza Pontificia del Vaticano

$
0
0

El Estado de la ciudad de Vaticano es el miembro nº 187 de INTERPOL, y su entrada se produjo en la  77 Reunión de la Asamblea General  que se celebró en San Petersburgo (Rusia) en el año 2008.


 Recepción en el Vaticano a los miembros de INTERPOL
 en su  81 Reunión de la Asamblea General celebrada en Roma en 2012
Fuente: INTERPOL
 
Hasta el año 1970, la ciudad del Vaticano contaba con 4 Cuerpos Militares, a saber: 1) la Guardia Palatina de Honor,  2) la Guardia Noble del Cuerpo de Su Santidad (Guardia de Caballeros Ligeros y el Cuerpo delle Lanze Spezzate), 3) la Gendarmería Pontificia o Carabinieri Pontifici, y 4) la Guardia Suiza Pontificia.

Fue el Papa Pablo VI quien considerando que las nuevas circunstancias no lo demandaban,  decidió suprimirlas todas a excepción de la Guardia Suiza Pontificia. 



Fuente: Vaticano
La Guardia Suiza del Vaticano tiene su origen oficial en el año 1506 -aunque hay antecentes previos de la utilización de cuerpos armados-  cuando un grupo de 150 guardias suizos al mando del Capitán Kasparvon Silenen atravesaron las Puertas del Pueblo y fueron bendecidos por el Papa Julio II.



Historia de la Guardia Suiza


La Guardia Suiza  Pontificia del Vaticano tiene funciones de seguridad y de honor. Mantiene el orden público durante las actividades litúrgicas del Papa en la Basílica de San Pedro, audiencias públicas y privadas, y  visitas de altos mandatarios al Papa. Además de su funcion de seguridad y protección del Papado,  apostados en las principales puertas de acceso, en las Oficinas de la Secretaría de Estado y los aposentos privados del Papa, en sus desplazamientos papales. Extiende la protección al Colegio Cardenalicio durante los perídos de sede vacante, etc..
En recuerdo del saqueo de Roma de 1527 por Carlos I de España  (fallecieron 147 de los 189 guardias)  cada 6 de Mayo se lleva a cabo el Solemne Juramento de Fidelidad de los nuevos reclutas en presencia de  sus familiares y amigos, así como de los representantes religiosos,  militares suizos, y seguidores de la Guardia.
Uniforme de la Guardia:
http://youtu.be/m1hf4bWWFSM



Los requisitos para acceder a la Guardia Suiza del Vaticano son:

.-  Tener la nacionalidad suiza
.-  Ser católico  practicante
.- Ser varón (un cuerpo mixto no se considera adecuado para el servicio vaticano y la vida en comunidad)
.- De moral intachable (certificados de buena conducta)
.- Tener formación básica adquirida en el ejército suizo
.- Tener entre 19 y 30 años de edad (aunque según las circunstancias exguardias pueden ser readmitidos)
.- Una talla de 1, 74 como mínimo
.- Estar soltero (pueden casarse a partir de los 25 años, después de obtener el grado de cabo, lo que implica haber servido durante 3 años, y la promesa de extender su periodo de servicio durante 3 años más)
.- Estar en posesión de un diploma profesional (2 años)  o título de escuela secundaria (3 años)
.- Deben superar un examen médico y psicológico completo.
.- Habilidades: Se buscan candidatos capaces y entusiastas. 


COMMAND PONTIFICAL SWISS GUARD
00120 Vatican City
Tel. +39 06 698 98100
Fax +39 06 698 85122


INFORMATION AND RECRUITMENT SWITZERLAND
Bernhard Messmer
Messmer Personalmangement GmbH
Gemeindehausplatz 3
8750 Glarus
Telefon: 055 640 82 22
Fax: 055 640 82 23



Es un grupo pequeño conformado por ciento diez soldados.  Deben cumplir un  servicio mínimo de 2 años, durante los cuales han de vivir sin excepción en la ciudad del Vaticano.

El cuerpo se divide en tres equipos, que se turnan cada 24 horas, uno de ellos queda libre, mientras otro presta servicio habitualmente con refuerzo del tercero, si bien  por necesidades del servicio los tres equipos pueden estar activos al mismo tiempo.

Su vinculacion con el ejercito suizo les mantiene al tanto de los últimos métodos y tecnologías en el área de seguridad, y están especialmente entrenados en artes marciales (MTDS), y técnicas de control policial e inmovilización (fuerza física; medios de coerción;  armas de fuego). Durante su período formativo en el Vaticano pueden acceder a un Diploma de Experto en Seguridad altamente reconocido por los cuerpos policiales y empresas privadas de seguridad. Al tiempo también adquieren conocimientos de informática, y habilidades comunicativas, así  como dominio de italiano e inglés.

Asimismo tienen la oportunidad e aprender a tocar algún instrumento musical y participar de la banda del Vaticano, e integrarse en el equipo de futbol  FC Guardia.

Ejercicio de entrenamiento de la Guardia Suiza Pontificia del Vaticano 

Análisis obras pictóricas: Técnicas e Instrumental

$
0
0

Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes (Barcelona)
Fotografia: Viñals & Puente



Conjunto mural de la Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes (Barcelona)
Artista: Ferrer Bassa
Año: 1346
Estilo: Gótico catalán (s. XIV) Italianismo.
Inspiración franciscana
Temática: Los Gozos de la Virgen, la Pasión de Cristo, y figuras de varios santos


*
En la primera fase del Proyecto Ferrer Bassa se ha llevado a cabo un diagnóstico a partir del análisis del medio físico, así como de la obra pictórica (técnicas pictóricas y materiales).

Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes
Fotografia: Viñals & Puente



I).- ANÁLISIS MEDIO FÍSICO

I.a)

ESTUDIO : Clima Capilla / Clima Exterior

INSTRUMENTAL: Sensores electrónicos


I.b)

ESTUDIO: Radiación Solar

INSTRUMENTAL: Mapas diarios


I.c)


ESTUDIO: Suelo

INSTRUMENTAL: Prospección geofísica. Georadar


I.d)


ESTUDIO: Biológico

INSTRUMENTAL: Auscultación de vigas (carcoma)



Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes
Fotografia: Viñals & Puente




II).- ANÁLISIS DE LA OBRA PICTÓRICA

II.a)


ESTUDIO : Morfología y Temperatura Superficial de los Muros

INSTRUMENTAL: Termografía


 

Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes
Fotografia: Viñals & Puente
 
 
 
II.b)

ESTUDIO :  Técnica pictórica. Alteraciones

Fotografía: Viñals & Puente

Fotografía técnica con luz ultravioleta
INSTRUMENTAL:
 

- Estudio a simple vista
 
- Lupa binocular
 
- Fotografía Técnica (luz natural, rasante, ultravioleta)
 
- Fotografía Infrarroja
 
                             - Reflectografía Infrarroja                                   




Capella de S. Miquel del Monestir de Pedralbes
Fotografia: Viñals & Puente



II.c)

ESTUDIO : Caracterización materiales


INSTRUMENTAL:

- Microscopia óptica de luz polarizada, incidente y transmitida. Luz halógena y luz ultravioleta (tinciones selectivas y ensayos microquímicos)


- Microscopia electrónica de barrido: microanálisis mediante espectrometría por dispersión de energía de rayos X (SEM-EDXS)

- Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier  (FTIR por transmisión y FTIR-ATR)

- Cromatografía de gases - espectroscopia de masas (GC-MS)

- Cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC)

- Colorimetría


 
Fuente: Proyecto Ferrer Bassa


A pie de obra los expertos han elaborado unos mapas con anotaciones sobre rasguños, incisiones pérdidas de capa pictórica, metálica, elementos ajenos a la obra original, etc.

 


Fotografía: Viñals & Puente
Fotografía: Viñals & Puente



 

Fotografía: Viñals & Puente
Fotografía: Viñals & Puente
 

Fotografía: Viñals & Puente
Fotografía: Viñals & Puente























Fotografía: Viñals & Puente





 
Fotografía: Viñals & Puente
 
 
 
 

Fotografía: Viñals & Puente
Fotografía: Viñals & Puente

 






 

La reflectografia infrarroja i el dibuix subjacent

$
0
0

 

Carme Font Altes
Grafoanalista
 
 
La reflectografia infrarroja i el dibuix subjacent

Abans d'aplicar el color, molts artistes medievals dibuixaven, sobre una preparació blanca, la composició que volien pintar, feien incisions per delimitar algunes zones o escrivien anotacions orientatives sobre els colors que farien servir.
*
Es gràcies a la reflectografia infrarroja que esdevenen visibles els dibuixos preliminars dels artistes, amb tota la riquesa de detalls i correccions, així com inscripcions que poguessin fer referents al color. Alguns artistes com per exemple Bermejo, omplien les seves obres de línies incises que mitjançant la llum rasant es poden distingir fàcilment.
*
Es a dir, que al examinar una obra amb aquesta tècnica, es pot accedir al dibuix subjacent, podent veure's els penediments de l'artista en la composició, sorgits durant el procés de creació artística, alhora que detectar restauracions o intervencions anteriors , i també trobar detalls ocults com poden ser inscripcions, signatures o inclús modificacions en aquestes.  (continua...)
 
*
Llegir el text complert: "Treball jornades tècniques: El Museu explora: Obres d'art a examen": http://es.calameo.com/read/0006786625951d934d575
 
****************

ARTE: GRAFOPSICOLOGÍA / GRAFÍSTICA / CRIMINALÍSTICA (INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ROBOS Y PLAGIOS EN ARTE)
http://grafoanalisiseuropeo.blogspot.com.es/2011/09/arte-grafopsicologia-grafistica.html

VIDEOS (RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA)

$
0
0
Tarjeta capturadora de vídeo (detalle de componentes)
Crédito: INTEF  (Juan Manuel Rubio Marauri)

 
 
 
VIDEOS
 
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA
 
 
Compilación a cargo de Mª Luz Puente Balsells
 
 
 
2013.-
2012.-
2011
 
 2010
 
2009
 
 
 
 
2008.-
  Fmg-9
 
2007.-
  Escritura
 



Listado de Videos
En: Grafologiauniversitaria Audiovisual

Blog del Master en Criminalística UAB // Master en Grafoanálisis Europeo UAB


Consulta: 01/04/13

 

Consultar otros videos

En: Youtube


Consulta: 01/04/2013

PALEOANTROPOLOGÍA

$
0
0
Rama de la Antropología física que estudia la evolución humana a partir de los restos fósiles.


Australopithecus Africanus
Período: 3.000.000 - 2.300.000
Localización: África Meridional
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal: 500 cc
Estatura: 1,10 - 1,40 M
Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)




Paranthropus Bosei
Período:  2.300.000 - 1.000.000
Localización: África Oriental
Alimentación: Vegetariano
Capacidad craneal: 500 cc
Estatura: 1,20 - 1,40 M
Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)


Paranthropus Robustus 
Período:  2.000.000 - 1.000.000
Localización: África Meridional
Alimentación:Vegetariano
Capacidad craneal: 530 cc
Estatura: 1,10 - 1,30 M
Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)


 

Homo Habilis
Período:  2.500.000 - 1.600.000
Localización: África Oriental y África Meridional
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal: 500 - 750 cc
Estatura: 1,00 - 1,50 M

Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)






Homo Erectus
Período:  1.800.000 - 60.000
Localización: África, Asia,  Indonesia y Europa
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal: 800 - 1.100 cc
Estatura: 1,68 - 1,80 M

Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)



Homo Antecessor
Período:  1.300.000 - 700.000
Localización:  Europa
Antepasados del Neandertal y Homo Sapìens
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal:  1.000 cc
Estatura: 1,65 - 1,75 m

Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)



Homo Neanderthalensis
Período:  150.000 - 30.000
Localización:  Europa y Oeste de Asia
Tenían lenguaje y conocían el fuego
Enterraban a los muertos (creencias religiosas)
Coexistieron con el Homo Sapiens durante 10.000 años y finalmente se extinguieron
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal:  1.450 - 1500 cc
Estatura: 1,50 - 1,75 m

Fotografía: Viñals & Puente
Museu Arqueològic (Barcelona)

 


Homo Sapiens
Período: 160.000 - actualidad
Única especie superviviente de los homínidos
Localización: Apareció en el este de África, cruzó el Mar Rojo (85.000 años)  y se extendió por todos los continentes
Alimentación: Omnívoro
Capacidad craneal: 1.300 - 1.500 cc
Estatura: 1,50 - 2,10 M

Fotografía: INTEF (Ashok Beera)


 


ENLACES RELACIONADOS:

Apocalíptica: Antropología física y forense
http://criminalistica-cienciasforenses.blogspot.com.es/2010/08/apocaliptica-antropologia-fisica-y.html

Museo de Antropología Médica y Forense, Paleotología y Criminalística "Prof. Reverte Coma" de la Universidad Complutense de Madrid
http://criminalistica-cienciasforenses.blogspot.com.es/2012/07/museo-de-antropologia-medica-y-forense.html

Antropología Física: Otzi. La momia húmeda humana más antigua del mundo.
http://criminalistica-cienciasforenses.blogspot.com.es/2012/07/otzi-es-antropologia-fisica-otzi-la.html

Egiptologia médica y molecular: Las Momias de Tebas
http://grafologiauniversitaria.blogspot.com.es/2010/03/egiptologia-medica-y-molecular-las.html

FALSOS RESTOS DEL PRINCIPE DE VIANA http://grafologiauniversitaria.blogspot.com.es/2008/09/falsos-restos-del-principe-de-viana.html




S-21: L’escenari de l’horror

$
0
0

Camp de concentració, Phnom Penh, Camboya
Credit: INTEF (Joseba Estévez Rosado)
 

 
Ressenya de l'exposició: S-21: L’escenari de l’horror
 
Per Laura Aguilà Batalla
Criminalista per la Universitat Autònoma de Barcelona
 
 
Cambodja, 17 d’abril de 1975
 
Després d’anys de guerra interna es produeix la caiguda de Phnom Penh a mans dels “Khmers Vermells” o “Khmer Rouge”, grup revolucionari comunista radical liderat per Saloth Sar (més tard conegut com a Pol Pot).
 
En aquell moment els habitants de la ciutat el van rebre amb l’esperança que fos la fi de les penúries de la guerra i el començament de la pau. Res més lluny de la realitat. Comença “l’any zero”.
 
Llegir el text complert:
 
 
 

UNIDADES NRBQ

$
0
0
Las unidades NRBQ pueden ser militares, policiales y civiles y su objetivo es combatir las amenazas  Nuclear,  Radiológica, Biológica y Química.
 
MÁSCARA NBQ.M6-87
Fuente: Ministerio de Defensa
Credit: Viñals & Puente
  

MÁSCARA NBQ.M6-87

Protege las vías respiratorias y la cara del combatiente en un ambiente NBQ (Nuclear, Biológico y Químico). Tiempo de colocación de la máscara 9 segundos. Su operatividad se mantiene durante 1 semana en el teatro de operaciones. Permite la ingesta de agua, la sujeción de un filtro, fono para hablar y válvula de espiración. Fabricado en caucho butílico moldeado, oculares de policarbonato de calidad óptica.Fuente: Ministerio de Defensa

Escuela Militar de Defensa NBQ:
http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/emdnbq/
 

 

 
INTERPOL en la Conferencia de Seguridad Nuclear (27/Marzo/2012) celebrado en Seul (Corea del Sur)
Fuente: INTERPOL
 
 
INTERPOL: Unidad de Prevención de Terrorismo Radiológico y Nuclear
 
 

Credit: CNP

 
CUERPO NACIONAL DE POLICÍA: Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química) http://www.policia.es/org_central/informacion/TEDAX.pdf
 
UNIDAD CENTRAL DE DESACTIVACION DE EXPLOSIVOS Y NRBQ (CNP)http://youtu.be/PlbOo6nvJLI
 
Los especialistas del Tédax-NRBQ de la Policía Nacional

Credit: GC


GUARDIA CIVIL: Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química) http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/tedax/index.html

Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ de la Guardia Civil.
http://youtu.be/b8LuVUHp8-I 


 

 

 
AGENTES QUÍMICOS | PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA (Centers for Disease Control and Prevention)http://www.bt.cdc.gov/agent/espanol/agentlistchem-category.asp
 
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS EMERGENCIAS CAUSADAS POR RADIACIÓN (Centers for Disease Control and Prevention) http://www.bt.cdc.gov/radiation/espanol/emergencyfaq.asp
 
PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN (Centers for Disease Control and Prevention) : http://www.bt.cdc.gov/planning/espanol/
 
 

Credit: Pixabay
 
 
CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR
 
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
 
DETECTORES DE RADIACIÓN
 
EMISIONES DE FUENTES DIFUSAS A LA ATMÓSFERA http://prtr.ec.europa.eu/DiffuseSourcesAir.aspx
 
MAPA MUNDIAL DE LAS CENTRALES NUCLEARES Y ZONAS DE ACTIVIDAD SÍSMICA
http://maptd.com/worldwide-map-of-nuclear-power-stations-and-earthquake-zones/

CUERPOS DE SEGURIDAD: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA 2013

$
0
0
 
Aquí tenéis el Real Decreto 254/2013, de 12 de abril, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo Nacional de Policía para el año 2013: http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/13/pdfs/BOE-A-2013-3900.pdf
Eurocopter Colibri EC120B del Cuerpo Nacional de Policía
Photo Credit: Darz Mol
 
 
Aquí encontraréis el Real Decreto 253/2013, de 12 de abril, por el que se aprueba la oferta de empleo público del Cuerpo de la Guardia Civil para el año 2013: http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/13/pdfs/BOE-A-2013-3899.pdf
Nissan Patrol GR de la Guardia Civil
Photo Credit: Outisnn

3 DE MAYO: Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013

$
0
0

3 DE MAYO: Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013 (UNESCO):

 

***************
 
 

Salvoconducto expedido por el Ejército Afgano a Plàcid Garcia-Planas, corresponsal de guerra del diario “La Vanguardia” autorizándole a patrullar con ellos en Kandahar durante los años 2009-2010.
 
Para narrar el conflicto afgano, el corresponsal tuvo que adoptar la identidad de un miembro de la etnia Pashtún en sus desplazamientos por las montañas controladas por los talibanes, para salvaguardar su integridad física" (...)

Fuente: Viñals & Puente
(L'ARXIU DEL CORRESPONSAL DE GUERRA: ARTS SANTA MÒNICA)



Delitos de tráfico de drogas en España

$
0
0
 
 
 
 
Delitos de tráfico de drogas en España
Sustancias incautadas

Cocaína
La cantidad de cocaína incautada en todo el territorio nacional durante el año 2011 fue de 16.608 kilogramos, lo que supone una disminución del 34,02 por 100 respecto a 2010, en que fueron 25.241 kilogramos.

Destaca Madrid, con 4.680 kilogramos incautados, seguido de Valencia (2.661), Barcelona (2.597), Cádiz (2.128) y a más distancia, Pontevedra (898.725), lo que se explica por la forma de introducción de esta sustancia, esencialmente por mar, a través de los puertos, y, en el caso de Madrid, tanto por la presencia del Aeropuerto internacional de Barajas como por ser un importante centro logístico y de consumo.

Hachís
el año 2011 se decomisaron 355.904 kilogramos de hachís, lo que supone una reducción del 7,39 por 100 respecto a 2010, en que se incautaron 384.314 kilogramos.
Destaca claramente la provincia de Cádiz, con 119.833 kilogramos incautados, seguida a distancia por Málaga (57.957), Huelva (46.060), Almería (32.472) y la ciudad de Ceuta (13.508), en definitiva, toda la costa andaluza.

Heroína
La cantidad de heroína intervenida durante el año 2011 fue
de 412,5 kilogramos, frente a los 233 del año 2010, lo que supone un preocupante aumento del 76,90 por 100.
Por provincias destaca Cádiz, con 151,7 kilogramos, seguida de Barcelona (63,7) y Madrid (42,9).

MDMA-Éxtasis
Las incautaciones de MDMA (éxtasis) durante el año 2011 fueron de 182.973 unidades, frente a las 634.628 del año 2010, lo que supone una notable disminución, del 71,17 por 100.
Por provincias destacan Madrid (97.518 unidades) seguida de Baleares (36.809) y, por este orden, pero a mucha distancia, Asturias (11.811), Santa Cruz de Tenerife (9.318), Valencia, Alicante y Málaga.

Sulfato de anfetamina (Speed)
Durante el año 2011 se decomisaron 278 kilogramos de sulfato de anfetamina (Speed), frente a los 281,6 del año anterior, lo que supone una disminución del 1,28 por 100.
Destaca Guipúzcoa, con 116 kilogramos, seguida de Vizcaya,
con 54, Cantabria y Alicante con casi 15 kilogramos cada una.

Anfetaminas
En el último año se han intervenido 191.5112 unidades de anfetaminas, frente a las 329.390 del año anterior, lo que supone una reducción del 41,86 por 100.
Destaca Madrid, con 86.812 unidades, seguida de Albacete (74.599), y a mucha distancia, Sevilla (9.953). Por el contrario, en 2010, las provincias con más incautaciones fueron Álava (138.980), Valencia (60.472), Madrid (52.631), Murcia (27.106) y Barcelona (23.649).

FUENTE: MEMORIA 2012 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

DELITOS DEL ÁREA DE CRIMINALIDAD INFORMÁTICA

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
(...) "Todas estas circunstancias determinan que el catálogo inicial de delitos
a los que se extiende el marco competencial del área de criminalidad
informática, que a continuación se expone estructurado en tres categorías,
quede necesariamente abierto a la posibilidad de hacerse extensivo a otras
conductas cuando concurran las circunstancias antedichas que deberán ser
analizadas en el momento oportuno.
 
 
2. A) Delitos en los que el objeto de la actividad delictiva son los propios sistemas informáticos o las TICs.
 
-Delitos de daños, sabotaje informático y ataques de denegación de
servicios previstos y penados en el artículo 264 y concordantes del Código
Penal.
 
-Delitos de acceso sin autorización a datos, programas o sistemas
informáticos previstos y penados en el artículo 197.3 del Código Penal.
 
-Delitos de descubrimiento y revelación de secretos del artículo 197 del
Código Penal cometidos a través de las TICs o cuyo objeto sean datos que se
hallen registrados en ficheros o soportes informáticos electrónicos o
telemáticos
 
-Delitos de descubrimiento y revelación de secretos de empresa
previstos y penados en el artículo 278 del Código Penal cometidos a través de
las TICs o cuyo objeto sean datos que se hallen registrados en ficheros o
soportes informáticos ó electrónicos.
 
-Delitos contra los servicios de radiodifusión e interactivos previstos y
penados en el artículo 286 del Código Penal.
 
 
 
 
2. B) Delitos en los que la actividad criminal se sirve para su ejecución
de las ventajas que ofrecen las TICs
 
-Delitos de estafa previstos y penados en el artículo 248.2 a) b) y c) del
Código Penal, siempre que, en los supuestos a) y c) se utilicen las TICs para
llevar a efecto la transferencia u operación de cualquier tipo en perjuicio de
otro.
 
-Delitos de acoso a menores de 13 años, child grooming, previstos y
penados en el art. 183 bis del Código Penal cuando se lleve a efecto a través
de las TICs.
 
-Delitos de corrupción de menores o de personas discapacitadas o
relativas a pornografía infantil o referida a personas discapacitadas previstos y
penados en el artículo 189 del Código Penal cuando para el desarrollo y/o
ejecución de la actividad delictiva se utilicen las TICs.
 
-Delitos contra la propiedad intelectual de los artículos 270 y ss del
Código Penal cuando se cometan utilizando las TICs.
 
 


2. C) Delitos en los que la actividad criminal, además de servirse para su ejecución de las ventajas que ofrecen las TICs, entraña especial

complejidad en su investigación que demanda conocimientos

específicos en la materia.


-Delitos de falsificación documental de los artículos 390 y ss del Código
Penal cuando para la ejecución del delito se hubieran empleado las TICs
siempre que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y
generara especial complejidad técnica en la investigación criminal.
 
-Delitos de injurias y calumnias contra funcionario público, autoridad o
agente de la misma previstos y penados en los artículos 211 y ss del Código
Penal cometidos a través de las TICs siempre que dicha circunstancia fuera
determinante en la actividad delictiva y generara especial complejidad en la
investigación criminal.
 
-Delitos de amenazas y coacciones previstos y penados en los artículos
169 y ss del Código Penal cometidos a través de las TICs siempre que dicha
circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial
complejidad en la investigación criminal.
 
-Delitos contra la integridad moral previstos y penados en el artículo
173.1 del Código Penal cometidos a través de las TICs siempre que dicha
circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial
complejidad en la investigación criminal.
 
-Delitos de apología o incitación a la discriminación, el odio y la
violencia o de negación o justificación de los delitos de genocidio previstos y
penados en los artículos 510 y 607.2 del Código Penal cometidos a través de
las TICs siempre que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad
delictiva y generara especial complejidad en la investigación criminal.
 
-Cualquier otro tipo delictivo en cuya ejecución haya sido determinante
la utilización de las TICs y en los que dicha circunstancia genere una especial
complejidad en la investigación criminal." (...)
 
 
FUENTE:  MEMORIA 2012 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
(Instrucción 2/2011: Sobre el Fiscal de Sala de Criminalidad Informática y las secciones de criminalidad informática de las  Fiscalías  )                                                                                                       

DELITOS DE TERRORISMO

DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES

$
0
0
 
Photo credit: Pixabay
 
 
Causas incoadas por delitos contra las relaciones familiares del
Título XII del Libro II del CP se han registrado un total de 33.051 en
el año 2011, 4.174 más que el año anterior, lo que implica un incremento
del 14,45 por 100.
 
Es apreciable en este apartado el impacto estadístico que han podido tener las investigaciones desarrolladas en todo el territorio español como consecuencia de las denuncias de casos de niños sustraídos, lo que posiblemente ha redundado en un importante aumento del número de expedientes judiciales incoados
por delitos de suposición de parto (de 10 en el año 2010 a 121 en el
año 2011) y alteración de estado civil (de 15 a 74).
 
Estos registros estadísticos computan únicamente las investigaciones ya judicializadas, no así las diligencias de investigación preprocesal desarrolladas
en las distintas Fiscalías territoriales que no han dado lugar a la presentación de denuncia o querella en el juzgado de instrucción.
 
En otro orden de cosas, resulta significativo el incremento de los
supuestos de sustracción parental de menores, esto es, de los casos en
los que es precisamente uno de los progenitores el que arrebata a su
hijo del ámbito de custodia del otro progenitor o de aquellas otras personas
o instituciones que la tienen legalmente atribuida; en este tipo
penal el incremento de causas es del 67,11 por 100, pues se pasa
de 450 diligencias en 2010 a 752 en 2011.
 
Igualmente significativo resulta el incremento de las causas por impago de pensiones, que representa un aumento porcentual del 14,57 por 100, rompiendo la tendencia a la baja que se observó el año anterior cifrada en un 4,47 por 100. Se produce por lo demás un descenso significativo de las causas abiertas por mendicidad de menores, de un 15,46 por 100.
 
Fuente: Memoria 2012 Fiscalía General del Estado

Delitos de falsedad documental

$
0
0
 
 Elementos de skimming
 Photo Credit: Dirección General de la Policía
 
 
(...) "En lo que se refiere a los delitos de falsedad documental comprendidos en el Título XVIII del Libro II del CP, en el año 2011 se incoaron 20.237 diligencias previas, 1.415 más que en el año 2010, lo que representa un incremento porcentual del 7,52 por 100.
*
Destaca el aumento que experimenta la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje, que a partir de la reforma operada por la LO 5/2010, de 22 de junio, se tipifica autónomamente en el artículo 399 bis CP, desvinculándose del genérico delito de falsificación 168 de moneda competencia de la Audiencia Nacional, tipología que pasa de motivar la incoación de una causa en 2010 a 92 en 2011.

Experimentan asimismo un incremento generalizado los actos falsarios sobre documentos públicos, mercantiles y privados, que en términos porcentuales se elevan un 4,40 por 100, 9,58 por 100 y 6,91 por 100 respectivamente.

También resulta reseñable el incremento de falsedades personales, en su modalidad de usurpación de estado civil, pues se han incoado 3.709 diligencias previas en el año 2011, frente a las 2.617 del año anterior, lo que representa un incremento del 41,73 por 100, y la usurpación de funciones públicas, que experimenta un incremento del 20,10 por 100; el intrusismo profesional cae sin embargo un 8,46 por 100. " (...)

 
Fuente: MEMORIA 2012 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

**********
 

Delitos contra la seguridad vial

$
0
0
 
 
Bombers de Barcelona (Maniobras de excarcelación)
 Photo credit: F. Viñals y ML. Puente
 
 
 
(...) "En España cada día veinte niños resultan lesionados en atropello. Cada semana, cuatro niños resultan gravemente heridos por esta causa y cada dos semanas un niño fallece atropellado.

Por cada niño que fallece, nueve resultan herido...
s de gravedad y cuarenta y seis leves. En el año 2010 hubo 310 peatones víctimas de accidentes incluyendo fallecidos y heridos (sumando carretera y zona urbana) en el tramo entre 0-4 años, 1109 en el tramo entre 5-15 años, 343 en el tramo entre 15-17 años y 800 en el tramo de edad entre 18-24 años.

El total de peatones víctimas entre 0-24 años asciende a 2562 personas por los 2599 del año 2009 118. En el tramo de 0 a 14 años en el 2010 se produjeron 79 fallecidos de los cuales 48 (61 por 100) eran ocupantes de turismos y furgonetas y 23 (29 por 100) peatones 119.

En este contexto, la educación vial identificada con una educación en valores para la convivencia en sociedad, se presenta como un factor clave para combatir las cifras de siniestralidad en las carreteras, especialmente entre los niños-jóvenes." (...)

FUENTE: MEMORIA 2012 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
(Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial):
http://www.fiscal.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3D%27memoria2012_vol1_amf_11.pdf%27&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1246969522611&ssbinary=true

***********
 

NIÑOS ROBADOS: PRÁCTICAS DE PRUEBAS DE ADN

$
0
0
 



 
(...) "Posibilidad de practicar diligencias de análisis de ADN

Otra cuestión que ha generado dudas es si puede el Fiscal, en el seno de sus Diligencias de investigación, acordar la exhumación de restos de recién nacidos fallecidos y la práctica de pruebas de ADN.
 
La Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, en relación con los análisis del ADN introdujo en la LECrim tres normas: el art. 326 párrafo tercero, el art. 363 párrafo segundo, y una nueva Disposición adicional tercera. El primer precepto reseñado regula la recogida de vestigios, el segundo la obtención de muestras biológicas del sospechoso y la Disposición adicional tercera habilita al Gobierno para regular la Comisión nacional sobre el uso forense del ADN. Esta última previsión fue desarrollada por el Real Decreto 1977/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la composición y funciones de la ComisiónNacional para el uso forense del ADN.
La Ley Orgánica 10/2007, de 8 octubre, reguladora de la bases de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN complementa la normativa sobre utilización del ADN en el proceso penal.
 
El mandato contenido en la Disposición adicional primera de la LO 10/2007, de integrar, en la base de datos policial los distintos ficheros y bases de datos de ADN pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado existentes a la entrada en vigor de la Ley ha sido desarrollado mediante la Orden del Ministerio del Interior 177/2008, de 23 de enero , por la que se crean los dos únicos ficheros policiales que contienen los datos identificativos obtenidos a partir de los análisis de ADN, tanto en el marco de investigaciones criminales (INTSAIP) como en los procesos de identificación de cadáveres o de personas desaparecidas (INT-FENIX), siendo el órgano administrativo responsable de los citados ficheros, y de su gestión, el Ministerio del Interior.

Las dudas en torno a si puede el Fiscal acordar por sí la práctica de tal diligencia deben entenderse solucionadas de raíz tras la entrada en vigor de la
LO 10/2007, que ha relativizado el cuasi monopolio jurisdiccional que parecía stablecerse en el art. 326 LECrim, en tanto su Disposición Adicional Tercera establece que para la investigación de los delitos…la policía judicial procederá a la toma de muestras y fluidos… del lugar del delito. Por tanto, si la Policía estálegitimada para recoger tales restos sin necesidad de autorización judicial, tantomás lo estará el Fiscal.
 
Cabe, consiguientemente afirmar que el Fiscal puede acordar por sí la recogida de restos biológicos sin necesidad de autorización judicial. En efecto, no es precisa tal autorización ni para la toma de muestras ni para la exhumación, siempre que se cuente con el consentimiento de los interesados, toda vez que no se trata de un supuesto de obtención de muestras corporales realizadas de forma directa sobre el sospechoso o imputado en un procedimiento penal, sino de un acto voluntario, interesado y autorizado por los propios denunciantes en relación a los restos cadavéricos de quienes se supone que son sus propios hijos biológicos, y en tanto tal diligencia no implica restricción de derechos fundamentales.
Como señala la STS nº 179/2006 de 14 de febrero, en nuestra legislación quedan bien diferenciadas las diligencias de obtención de muestras para la práctica de prueba de ADN del cuerpo del sospechoso de aquéllas otras relacionadas con el análisis de ADN en la investigación penal, en las que no se precisa incidir en la esfera privada con afectación de derechos fundamentales.
 
Aunque la toma de muestras tras la exhumación de un cadáver no es en sentido estricto toma de muestras del lugar del delito (Disposición Adicional Tercera LO 10/2007) debe entenderse que es una diligencia no sometida al monopolio jurisdiccional pues no quedan afectados derechos cuando se cuenta con el consentimiento de los que aparecen como familiares directos del fallecido.
 
A tales efectos se recabará tal consentimiento en el seno de las Diligencias de investigación con carácter previo a la práctica de la exhumación y toma de muestras.
 
En el caso de no contarse con tal consentimiento –hipótesis que será  excepcional en este tipo de investigaciones, precisamente impulsadas por las víctimas- razones de prudencia aconsejarán judicializar las actuaciones para que sea el Juez de Instrucción quien resuelva tras ponderar los derechos e intereses en conflicto.
 
Desde luego, la obtención de muestras de personas no imputadas y con su consentimiento, es claro que no precisará de autorización judicial, por no suponer afectación de derecho alguno. Este supuesto es nítidamente distinto a los analizados en SSTS nº 1190/2009, de 3 de diciembre y nº 949/2006, de 4 de octubre y que llevan a nuestro Alto Tribunal a declarar que es claro que la resolución judicial es necesaria bajo pena de nulidad radical, cuando la materia biológica de contraste se ha de extraer del cuerpo del acusado y éste se opone a ello.
 
 
Tampoco es necesaria la presencia del fedatario público en la recogida de muestras (vid. STS nº 1190/2009, de 3 de diciembre).
 
Debe recordarse la importancia tanto cuando la muestra se obtenga en sede policial, como Fiscal, como cuando sea autorizada judicialmente, de la debida constancia de la cadena de custodia, cuya infracción puede llevar a la nulidad de la diligencia (vid. SSTS nº 701/2006, de 27 de junio y nº 501/2005, de 19 de abril). Las irregularidades en la cadena de custodia suponen una “devaluación garantista de su autenticidad” que “podría llegar hasta la descalificación total de la pericia si la cadena de custodia no ofreciese ninguna garantía” (SSTS nº 813/2008, de 2 de diciembre, nº 179/2006, de 14 de diciembre).
 
El respeto de las exigencias de la cadena de custodia está orientado a garantizar la identidad entre la muestra recogida y la analizada.
 
Tampoco debe olvidarse que en relación con tal recogida lo esencial es que se realice por personal especializado.
 
La exigencia de respeto a la cadena de custodia lleva a la necesidad de hacer constar las personas que hayan podido tener contacto con las muestras o vestigios durante la totalidad del proceso.
 
 
En este sentido, es necesario documentar la recogida de las muestras, si bien los supuestos de mala praxis que pudieran detectarse pueden solventarse acreditando la no infracción de la cadena de custodia, mediante la declaración testifical de los funcionarios que recogieron los vestigios, de los que los remitieron y de los técnicos que la recibieron (STS nº 949/2006, de 4 de octubre).
 
Para la realización de la diligencia de exhumación y toma de muestras deberá oficiarse al correspondiente Servicio de Cementerios del Ayuntamiento a fin de que el mismo se encargue de organizar el dispositivo material necesario.
Deberá igualmente oficiarse al Instituto de Medicina Legal competente, a fin de que un Médico Forense asista y participe en la diligencia de exhumación, tome las muestras necesarias y posteriormente las remita al Instituto Nacional de Toxicología conforme al “Protocolo de Actuación para la Identificación Genética en los Casos de Adopciones Irregulares y Sustracción de Recién Nacidos”, aprobado por el Ministerio de Justicia.
 
El Médico Forense será igualmente el encargado de tomar las muestras necesarias de los presuntos progenitores a fin de que pueda llevarse a cabo el estudio comparativo de ADN.
Deberá también librarse oficio al Instituto Nacional de Toxicología para que, una vez recibidas las muestras procedan a la realización de análisis y estudio comparativo de ADN, para su posterior remisión a la Fiscalía Provincial.
En efecto, la comparativa de las muestras podrá encargarse al Instituto Nacional de Toxicología, como órgano técnico adscrito al Ministerio de Justicia, cuya misión es auxiliar a la Administración de Justicia, conforme al Real Decreto 862/1998, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto deToxicología.
 
Entre las funciones del Instituto de Toxicología está la de practicar los análisis e investigaciones toxicológicas que sean ordenados por las autoridades judiciales, las gubernativas, el Ministerio Fiscal y los médicos forenses en el curso de las actuaciones judiciales o en las diligencias previas de investigación efectuadas por el Ministerio Fiscal (art. 2 b Real Decreto 862/1998).
 
Del mismo modo habrá de librarse oficio a la Policía Judicial a fin de que asistan a la exhumación, y elaboren un atestado con reportaje fotográfico de la diligencia.
 
Deberá tenerse presente la distinción que el art. 3 LO 10/2007 hace en cuanto a la inscripción en la base de datos policial de identificadores obtenidos a partir del ADN: mientras que los patrones identificativos obtenidos en los procedimientos de identificación de restos cadavéricos se inscriben sin más, para poder inscribir los datos identificativos obtenidos a partir del ADN de los afectados será necesario que presten expresamente su consentimiento. A efectos de la presente Circular, por afectados habrán de entenderse comprendidas las víctimas y testigos.·" (...)
 
Fuente: Memoria 2012 Fiscalía General del Estado (Sobre unificación de criterios en los procedimientos por sustracción de menores recién nacidos)
 
**********************
 
Enlaces relacionados:
Grafología para probar el robo de niños

Forenses: Un documental sobre el día a día de estos profesionales.

$
0
0

DOCSBARCELONA International Documentary Film Festival

FORENSES
 
Tuve la suerte de estar en la proyección con la participación del director y del productor con retroalimentaciones al inicio y al final del documental además de que en el público se encontraban casi todos los médicos forenses que participaron en el documental.
A continuación el reporte del documental Forenses, se los recomiendo!
Chantal Loyzance

 
 
 
 
 
 
Forenses
 
Josep Rovira
Catalunya 2013 55min
 
Los médicos forenses han hecho famosos en los últimos años gracias a las múltiples ficciones y series televisivas que han divulgado su tarea científica encaminada a clarificar hechos escabrosos vinculados a homicidios violentos, accidentes o muertes inesperadas. Pero lo que nadie había hecho hasta ahora era preguntarles sobre lo que experimentan cuando afrontan estas tipo de situaciones límite. A través de una mirada directa, quince profesionales explican los miedos y las creencias muy dispares que tienen sobre temas como la muerte y el alma, la religión, o el riesgo.
 
Idioma Original: Catalán
Productores ejecutivos: Muntsa Tarrés, Joan Salvat
Guión: José Rovira
Fotografía:   Enric Miró
Realización: Sergi Lara
Montaje: Jordi Díaz
Música: David Bustamente
Productoras: Jordi Campàs (Televisión de Cataluña)
Distribuidora: Televisión de Cataluña

"Google Glass": Los riesgos de la doble tarea (función ejecutiva y atención)

$
0
0



Video publicitario de Google para promocionar su producto "Google Glass"
 
Un buen ejemplo de los riesgos que puede entrañar la carga cognitiva y el modelo de la doble tarea (función ejecutiva y atención) para el usuario, sin entrar además en consideraciones ético-morales sobre la privacidad, seguridad y usos inapropiados. http://www.google.com/glass/start/how-it-feels/
Viewing all 347 articles
Browse latest View live